
sábado, febrero 24, 2007
PROBLEMAS DE SOLEDAD

viernes, febrero 23, 2007
AISLAMIENTO, SOLEDAD Y TRISTEZA
Aunque este problema pueda no ser tan "llamativo" como otros (deambulación, alucinaciones, agresividad) y, además, no plantee de manera directa ninguna dificultad, riesgo o peligro para la persona que cuida o para las personas que rodean a la persona que recibe los cuidados, la realidad es que puede llegar a suponer, tanto a corto como a largo plazo, un verdadero problema, ante la cronificación de sus manifestaciones más directas (pérdida de apetito, aislamiento) y las consecuencias derivadas del padecimiento del problema (ej: la apatía, dejadez, etc. puede provocar en la persona que cuida sentimientos de enfado, irritabilidad, preocupación, etc.). En las personas con demencia, además, estos problemas pueden agravar significativamente los síntomas propios de su enfermedad, aumentando la incapacidad de la persona mayor para desenvolverse en su vida diaria.
Disminución del número de actividades
Existen muchas razones por las que las personas mayores pueden sentirse tristes. En la mayoría de las ocasiones, las enfermedades que provocan dependencia impiden que la persona que las padece no pueda llevar a cabo una serie de actividades que le resultan placenteras. No realizar estas actividades contribuye en gran medida al aislamiento, a la soledad y, por tanto, al sentimiento de tristeza.
Pérdidas asociadas al padecimiento de una enfermedad que provoca dependencia
- Pérdida de contacto con amigos y conocidos.
- Perdida de opciones (habilidades, capacidades) para llevar a cabo determinadas actividades.
- Independencia en el autocuidado.
- Movilidad.
- Actividades fuera del domicilio.
- Autoestima.
Pérdida de control
Además de lo anterior, no sólo influye en que la persona pueda sentirse triste el hecho de que no puede realizar una serie de actividades que le resultaban placenteras. La dependencia o la incapacidad provoca el que una persona, que hasta ese momento era capaz de valerse por sí mismo para realizar las actividades básicas de la vida diaria (por ejemplo, actividades como ir al baño, asearse, comer, etc. e incluso, actividades como encender o apagar las luces, cerrar las cortinas, etc.) se vea privada de las habilidades necesarias para llevar a cabo esas actividades. De esta forma pasa a depender de otras personas para poder ver satisfechas muchas de sus necesidades (aseo, alimentación, salir a la calle, etc.).
Así, cuando la persona no tiene el control sobre las situaciones, puede que ...
- se enfade porque las cosas no se hacen como le gustaría.
- se sienta culpable por tener a otras personas atendiéndola.
- añore el poder realizar esas actividades y otras más por sí misma.
Otras razones
Tanto la disminución del número de actividades que se pueden realizar como la sensación de pérdida de control sobre el entorno pueden llevar a la persona a sentirse inútil. Además, como normalmente disminuye el número de contactos que se tienen con otras personas (amigos, familiares, etc.), la persona puede llegar a sentirse sola y los aspectos positivos que esas relaciones le aportaban (afecto, diversión, distracción, etc.), etc.
Ciclo de inactividad-Tristeza

Estos sentimentos, a su vez, pueden dar lugar a una "incapacidad excesiva" en la vida diaria. Es decir, las dificultades para desenvolverse producidas por alguna enfermedad, pueden ser aún mayores como consecuencia de sentirse triste y deprimido. Así, si una persona que necesita cuidados tiene además sentimientos de tristeza, probablemente tendrá más necesidad de ayuda por parte de los demás.
¿Cómo saber si una persona mayor está triste?
Cuando una persona está triste, se producen una serie de cambios en su manera de ser "habitual" que han de ser tenidos en cuenta.
Señales de alarma
La persona ...
- Disfruta menos o deja de disfrutar con algunas actividades que antes le gustaban (ver la televisión, comer ciertos platos, charlar sobre un determinado tema, etc.)
- se cansa más rápidamente de lo habitual.
- tiene cambios de humor bruscos (ej.: se irrita con rapidez).
- llora con más frecuencia y sin que haya un suceso claro que lo provoque.
- duerme peor (descansa mal, duerme mucho o poco).
- se muestra nerviosa, preocupada o agitada.
- se siente inútil, un estorbo, siente que nadie se preocupa por ella, etc.
¿Qué hacer ante la inactividad y la tristeza?
Tener control sobre la propia vida
Muchas personas que están tristes no encuentran entido a su vida y no ven ninguna razón para seguir viviendo. Además, pueden sentir que han perdido el "control" sobre su vida. Lo que antes hacían de forma rutinaria con total autonomía, ahora es gran parte tarea del cuidador (que decide el cuándo y el cómo de las cosas, qué comer, cuánto dormir, etc.). La persona mayor, ante esta nueva situación, se siente menos capaz que antes y emocinalmente se siente frustrada. Por esta razón, conseguir que tenga responsabilidades es siempre una buena manera de ayudarle a vencer la tristeza (por ejemplo, tareas de la casa, tener un animal de compañía o cualquier otra actividad agradable para él o ella). Así mejorará tanto su salud física como mental.
Sentirse útil
Asegurarse de que las actividades que la persona intente llevar a cabo sean útiles para ella o para los demás, de forma que pueda sentirse satisfecha de su labor. No es conveniente que haga tareas demasiado complicadas, porque los pequeños fracasos podrían deanimarla.
Realizar actividades agradables
Intentar que la persona realice actividades agradables como parte de su vida diaria. Hay que diseñar un plan que implique aumentar estas actividades. Elegir aquellas que sean divertidas, interesantes o recompensantes para ella y animarla a participar y ponerlas en práctica. En la página dedicada a la elaboración de un plan de acción se puede encontrar información útil sobre cómo desarrollar este plan.
Algunas actividades que pueden resultar del agrado de la persona mayor
- Salir a la calle.
- Ir de compras.
- Leer o escuchar historias.
- Escuchar música.
- Ver la televisión.
- Reírse.
- Comer con amigos o familia.
- Preparar o comer aperitivos y dulces.
- Aydar en las tareas domésticas (doblar la ropa, recoger la ropa, etc.).
- Estar con la familia.
- Vestirse con su ropa favorita.
- Escuchar sonidos de la naturaleza.
- Recibir o enviar cartas postales.
- Salir de excursión.
- Tomar café, té, refrescos con amigos.
- Recibir cumplidos.
- Ejercicio físico (caminar).
- Dar un paseo en coche.
- Asearse o arreglarse (maquillarse).
Acudir a grupos de actividades
Son muy útiles para aumentar la motivación, la autoestima, las relaciones personales, la actividad y para prevenir la depresión. La oportunidad de hablar con otras personas y el ser estimulado para la realización de actividades ayuda a prevenir y superar la tristeza. Si el estado de salud de su familiar lo permite, una de las posibilidades más sencillas es animarle a que acuda a centros sociales, sean éstos para personas mayores o abiertos a personas de todas las edades.
Facilitar que se relacione con otras personas
Pedir a otras personas (familiares, amigos, etc.) que realicen visitas, que hablen con la persona y que traten de despertar su interés por las cosas.
Escuchar y hablar con él/ella
Darle apoyo, escuchar sus sentimientos e intentar entenderla. Hablar con ella e intentar descubrir aquello que pueda motivarla y gustarle. Animarla a participar en las conversaciones.
Fomentar la actividad física Intentar que haga algún ejercicio físico.
Consultar con profesionales de salud mental
Cuando los sentimientos de tristeza y malestar sean muy severos y frecuentes. Si es posible, que el profesional esté especializado en personas mayores.
No insistir ni presionar
No se debe insistir constantemente sobre la necesidad de que se debe hacer algo para salir del estado de tristeza, ya que así sólo se logrará aumentar sus sentimientos de frustración y desánimo. Tampoco hay que presionar constantemente para que le atienda un profesional. De ese modo, sólo se conseguirá que se aísle más
jueves, febrero 22, 2007
LA SOLEDAD¡¡¡¡¡
Isaías 54:10 Aunque los montes se debiliten y las colinas se derrumben, mi misericordia no se apartará de ti. Mi pacto de paz será inconmovible, ha dicho Jehová, quien tiene compasión de ti.
Mateo 28:20 y enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado. Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo."
Juan 14:15 »Si me amáis, guardaréis mis mandamientos. 16 Y yo rogaré al Padre y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre. 17 Este es el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Vosotros lo conocéis, porque permanece con vosotros y está en vosotros. 18 No os dejaré huérfanos; volveré a vosotros
Romanos 8:35 ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación? ¿angustia? ¿persecución? ¿hambre? ¿desnudez? ¿peligros? ¿espada? 36 Como está escrito: Por tu causa somos muertos todo el tiempo; fuimos estimados como ovejas para el matadero. 37 Más bien, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. 38 Por lo cual estoy convencido de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni lo presente, ni lo porvenir, ni poderes, 39 ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Salmo 69:1 ¡Sálvame, oh Dios, porque las aguas han entrado hasta mi alma! 2 Estoy hundido en el lodo profundo, donde no hay suelo firme. He llegado a las profundidades de las aguas, y la corriente me ha arrastrado. 3 Cansado estoy de llamar; mi garganta se ha enronquecido. Mis ojos han desfallecido esperando a mi Dios. 4 Los que me aborrecen sin causa se han aumentado; son más que los cabellos de mi cabeza. Se han fortalecido mis enemigos que me destruyen sin razón. ¡He tenido que devolver lo que no había robado! 5 Oh Dios, tú conoces mi insensatez; mis pecados no te son ocultos. 6 No sean avergonzados por mi culpa los que esperan en ti, oh Señor Jehová de los Ejércitos. No sean confundidos por mí los que te buscan, oh Dios de Israel. 7 Por tu causa he sufrido afrenta; confusión ha cubierto mi cara. 8 He venido a ser extraño a mis hermanos, y extranjero para los hijos de mi madre.
Isaías 41:10 No temas, porque yo estoy contigo. No tengas miedo, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré, y también te ayudaré. También te sustentaré con la diestra de mi justicia.
Jeremías 1:5 -Antes que yo te formase en el vientre, te conocí; y antes que salieses de la matriz, te consagré y te di por profeta a las naciones.
Jeremías 29:11 Porque yo sé los planes que tengo acerca de vosotros, dice Jehovah, planes de bienestar y no de mal, para daros porvenir y esperanza.
Deuteronomio 31:6 ¡Esforzaos y sed valientes! No tengáis temor ni os aterroricéis de ellos, porque Jehová tu Dios va contigo. El no te abandonará ni te desamparará."
Eclesiastés 4:9 Mejor dos que uno solo, pues tienen mejor recompensa por su trabajo. 10 Porque si caen, el uno levantará a su compañero. Pero, ¡ay del que cae cuando no hay otro que lo levante! 11 También si dos duermen juntos, se abrigarán mutuamente. Pero, ¿cómo se abrigará uno solo? 12 Y si uno es atacado por alguien, si son dos, prevalecerán contra él. Y un cordel triple no se rompe tan pronto.
Carencia de compañía.
Lugar desierto o tierra no habitada.
Pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguna persona o cosa.
****************************************************
*Abandono: Acción y efecto de abandonar o abandonarse.
1)=> 1) Separación de una persona, una población o una cosa, dejándolas solas o incomunicadas.
2)=> 2) Falta de comunicación, desamparo.
3)=> Acción y efecto de aislar o aislarse.
*Alejamiento de un lugar: Acción y efecto de alejar o alejarse.
1)=> Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente.
2)=> Monomanía en que dominan las afecciones morales tristes.
1)=> Castigo de una falta o delito.
2)=> Cuidado, aflicción grande.
3)=> Dolor, tormento corporal,
4)=> Dificultad, trabajo.
1)=> Sentimiento o dolor interior.
2)=> Dicho o hecho que causa disgusto.
3)=> Arrepentimiento de algo que no debió hacerse o decirse.
**************************************************************
1)=>Sentimiento grato y vivo, producido por un motivo placentero, que por lo común se manifiesta con signos externos
2)=> Persona o cosa que causa alegría.
3)=> Falta de sensatez.
1)=> Unión y cercanía entre personas y cosas o estado en el que se encuentran juntas.
2)=> Persona o personas que acompañan a otra u otras. 3) Sociedad o reunión de varias personas unidas para un mismo fin, generalmente industrial o comercial.
La soledad es un tema recurrente en las manifestaciones culturales, formando parte importante de la experiencia humana. Ha sido un tema de interés psicológico desde la década del '50; desde 1980 comenzó a ser un tema de investigación empírica, motivado por la creación de escalas de medición de la soledad válidas, entre las que se destaca la Escala de Soledad UCLA, creada por Rusell en 1980.
La soledad ha sido relacionada con temas tan importantes como trastornos psiquiátricos, entre los cuales están la depresión, ansiedad, alcoholismo y suicidio. También se relaciona con variables cognitivas, entre las más cuales se pueden mencionar “estilo atribucional”, “auto-conciencia”, “expectativas”; asimismo, se encuentran vinculados a la soledad las “habilidades sociales”, como la “auto-revelación”, “atención personal” y “hostilidad”, entre otras.
Young definió a la soledad como la ausencia o percepción de ausencia de relaciones sociales satisfactorias. Page manifiesta que esta definición enfatiza la importancia de la cognición, emoción y conducta, considerando que la emoción y conducta de los solitarios son comúnmente una función de sus pensamientos y atribuciones, los que se deben comprender para entender su comportamiento.
Peplau & Perlman definen a la soledad como una respuesta a la discrepancia entre las relaciones interpersonales deseadas y las existentes. Estos autores también señalan características esenciales de la soledad, que son:
Es el resultado de deficiencias en las relaciones sociales.
Representa una experiencia subjetiva (que no necesariamente es sinónimo de aislamiento social, ya que uno puede estar solo sin sentirse solitario o sentirse solo cuando uno está en grupo)
Es desagradable y emocionalmente angustiante.
En otras investigaciones, Peplau & Perlman, concluyen que las características que la mayoría de las investigaciones atribuyen a la soledad son:
A)=> La soledad es una experiencia aversiva, similar a otros estados afectivos negativos tales como depresión o ansiedad.
B)=> La soledad refleja una percepción subjetiva del individuo, de deficiencia en su red de relaciones sociales. Esta deficiencia puede ser cuantitativa (sin muchos amigos) o cualitativa (falta de intimidad con otras personas).
La definición usada en la escala de soledad desarrollada por la UCLA, enfatiza componentes cognitivos y emotivos.El aspecto cognitivo es la conclusión personal de que él o ella tienen menos relaciones interpersonales o que las que tienen son menos recientes de lo deseado, y el componente emocional es el tono negativo asociado a esta conclusión, que puede ir desde una incomodidad al sufrimiento intenso.
El concepto de soledad se ha distinguido de otros parecidos como falta de compañía, aislamiento, ser único y distinto (Williams citado en Page, 1991; Koenig Isaacs y Schwartz, 1994); de constructos psicológicos como introversión y / o depresión (Solano et al, 1982) y de constructos psicológicos como alienación (el paciente se siente extraño así mismo) o anomia (incapacidad para reconocer o nombrar objetos) (Solano et al, 1982).
Weiss en 1973 propuso una tipología para la soledad. El plantea que existen dos tipos distintos de soledad: la soledad emocional y la soledad social. La primera consiste en la falta de una relación intensa o relativamente perdurable con otra persona (por ejemplo, en personas recientemente divorciadas o viudas, etc.), estas relaciones pueden ser de tipo romántico o relaciones personales que generen sentimientos de afecto y seguridad. La soledad social involucra la no-pertenencia a un grupo o red social, y pueden tratarse de un grupo de amigos que participen juntos en actividades sociales o de cualquier grupo que proporcione un sentido de pertenencia, basado en el compartir preocupaciones, trabajo y otra actividad.
martes, febrero 20, 2007
ACTUAR CON PRUDENCIA...
Luisa estaba bastante agobiada y dormía mal. Le atormentaba la idea de no acabar el trabajo para la fecha en la que se había comprometido. Y, aunque lo terminara, como en ella era habitual, no le quedaría tan bien como lo hubiera hecho de haber tenido más tiempo para llevarlo a cabo. Quizá, debería haber sido más prudente antes de aceptarlo, pero contestó que sí sin pensarlo.Lo peor es que no sabía por qué actuaba de ese modo. Lo lógico es que se hubiera tomado un tiempo de reflexión para medir sus posibilidades y ver si contaba con los requisitos necesarios para que la tarea saliera bien. Luisa había tenido una madre con poca capacidad para hacerse cargo de ella, por lo que abandonó su educación en manos de una hermana que no había tenido hijos.Su tía se afanaba en ser buena con ella y la cuidaba bien, pero era muy exigente a la hora de relacionarse con ella, porque siempre le pedía resultados de forma acelerada para una niña pequeña.
Quizá la falta de prudencia de Luisa para organizarse frente a las presiones externas se debía al deseo de constatar que, si respondía rápido, sería querida. Tras esta actitud ocultaba la duda que siempre tuvo sobre el amor de su madre, que si bien no pudo hacerse cargo de ella, sí lo hizo de sus hermanos varones.La prudencia está íntimamente relacionada con la capacidad de nuestro 'yo' para elaborar psicológicamente los sentimientos. Esta capacidad tiene mucho que ver con la posibilidad de poner palabras a nuestras emociones, de reflexionar sobre ellas, de recabar datos sobre lo sucedido y sobre lo que le ocurre al otro. En definitiva, está asociada al pensamiento y éste sólo se puede transmitir en palabras, pero necesita un tiempo para expresarse, para organizarse y, así, dominar y controlar las emociones de nuestro inconsciente.
=>> TRAS UNA SEPARACIÓN DE PAREJA. Es preferible reflexionar sobre el por qué del fracaso y preguntarse por la participación de cada uno en la ruptura. No es prudente comenzar una nueva relación enseguida, porque elaborar lo que ha ocurrido necesita tiempo. Si no se realiza, hay muchas probabilidades de repetir el mismo error.
¿SILENCIOS AGRESIVOS?
Negarse a hablar de un conflicto es una forma de dañar al otro.
El silencio se utiliza para escuchar, pero también para defendernos o para atacar. Cuando alguien no está dispuesto a participar como interlocutor en la resolución de un conflicto en el que se encuentra implicado, se pone en marcha la peor de las peleas, una guerra sorda, pero dañina; una contienda muda, pero agotadora.El silencioso, en tales casos, anula la posibilidad de resolución del problema, disfrazando su agresividad con esta posición en apariencia pasiva.
Forma de agresión
Cuando alguien no está dispuesto a participar como interlocutor en la resolución de un conflicto, se pone en marcha una guerra sorda.
Teresa había optado por el silencio, no quería hablar con Julia de lo ocurrido. Ésta sabía que su amiga, en una reunión de trabajo a la que ella no había podido asistir, la había intentado desacreditar porque aspiraba a ocupar su puesto. Cuando se lo dijeron, no se lo podía creer.Julia fue a conversar con Teresa, para que se explicara, pero ésta se limitó a negarlo y cambió de tema. No quería hablar. Julia le pidió que reflexionara sobre ello y que volvieran a hablar. Nunca lo hicieron. Sin embargo, al poco tiempo se volvió a repetir un ataque.Julia, bastante enfadada, le pidió explicaciones, pero Teresa no contestó. Julia perdió los nervios y comenzó a elevar el tono de voz llamando la atención del resto de los empleados. Entonces, Teresa la miró y dijo: 'Hay que ver cómo te pones. Contigo no se puede hablar'. Julia se quedó paralizada por la rabia y se fue a su despacho.Si algo no podía soportar era que las personas se negaran a hablar cuando había un problema.
Aquella noche recordó cómo su padre, cuando ella discutía con su madre, se callaba. Jamás decía una palabra pero acababa en la cama enfermo, lo que era una forma de culpabilizar a su madre de lo que le ocurría, era una forma de agredirla.Al día siguiente, Julia comenzó a pensar cómo alejar a Teresa de su lado. Hay personas que optan por el mutismo cuando se enfadan o no están de acuerdo con el otro. Se refugian en el silencio y, desde la impasibilidad, observan cómo el otro acaba hablando solo o pidiendo a gritos que le respondan.Cuando el interlocutor, desesperado, pregunta qué piensa o por qué ha actuado de determinado modo, el silencioso, que suele hacerse la víctima, puede responder: 'Es que yo no puedo hablar con alguien que se pone como tú'. Entonces se hace más patente la agresión que escondía bajo su silencio.
Enorme poder destructivo
No es raro que el que intentaba hablar se sienta culpable por mostrar sus sentimientos. No sabe que está cayendo en una trampa.
No es raro que el que intenta comunicarse verbalmente comience a sentirse culpable por mostrar sus sentimientos. No sabe que está cayendo en una trampa que el silencioso agresivo le propone y que consiste en provocar su agresividad para después culparle por ello.Este personaje retiene tanto los afectos como las palabras. Niega sus impulsos, porque no acepta sus emociones agresivas y tiene poca tolerancia hacia los sentimientos. Intenta destruir a su adversario desbordándolo emocionalmente. Quiere callar al otro, anularle. Le dice que sus palabras no sirven, desea dominarle. El silencioso agresivo disfruta más reteniendo que dando.Se trata de una conducta psicopática que consiste en hacer actuar a los demás y no sentirse nunca culpable de sentimientos como la envidia y la rivalidad. Este tipo de personas están fijadas a etapas muy primarias de la vida, tienen fantasías inconscientes sobre un enorme poder destructivo tanto en el otro como en sí mismas.
Las claves
Cuando un silencioso agresivo se cruza en nuestro camino, conviene tener en cuenta que:
=>> Coloca en nosotros lo que no está dispuesto a aceptar en sí mismo, aunque no se dé cuenta de que lo hace. Su actitud busca desestabilizarnos.
=>> No debemos darles la patológica satisfacción que busca ni insistir en aclarar las cosas. Tampoco debemos mostrarle cómo nos sentimos. Conviene que le demos un tiempo para pensar y, después, si no ha habido un cambio de actitud, alejarmos.
=>> Si tras un tiempo de reflexión está dispuesto a hablar, el conflicto se podrá resolver.
lunes, febrero 19, 2007
Todo Lo Hizo Bueno¡¡
¿Piensan o razonan de forma diferente el varón y la hembra? ¿Por qué?
Una realidad es que Dios creó al hombre y a la mujer con pensamientos o mentes diferentes. El varón mira las cosas de un modo y la mujer de otro. El varón piensa en una forma y la mujer en otra. Además de estas diferencias, existen muchas otras. La situación es, que cuando esos “contrastes” no se entienden o aceptan, los seres humanos entramos en unos conflictos imposibles de solucionar.
Desde la perspectiva de Dios se espera que el hombre y la mujer puedan vivir en sociedad. Ambos deben realizar un esfuerzo solidario para crear un ambiente de sana convivencia que pueda garantizar la felicidad y prolongación del género humano. No obstante, el pecado ha echado a perder la armonía entre los humanos. Los hombres y mujeres se ven como rivales, tocándole en la mayoría de las ocasiones la peor parte a la mujer.
Este estudio Bíblico, presentará algunas de las razones o propósitos que la Biblia dice sobre el porque Dios creó al hombre y la mujer de esa forma, seres diferentes. Si todo lo que Dios hizo fue bueno, entonces la razón por la cual el hombre y la mujer piensan de forma diferentes, tiene que ser buena. Solamente nos toca a nosotros encontrar el porque, comprenderlo y aceptarlo.
I. Creación de Dios.
Génesis 2:18 Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él.
a. Ayuda idónea.- La palabra idónea tiene sinónimos los cuales nos ayudan a entender más claramente que es lo que la Biblia quiere decir.
Idónea – sinónimos:
Apta, Capaz, Dispuesta, Inteligente, Habilidosa, Eficaz, Eficiente, Competente, Capacitada Perita, Hábil, Diestra, Suficiente, Calificada, Dotada, Susceptible, Provechosa, Favorable, Conveniente, Apropiada, Adecuada, Conforme.
Literalmente, una ayudante como le correspondía, alguien que le fuera igual y adecuado.
La expresión “ayuda idónea” no conlleva la idea de relación servil, ni la reducción de la ayuda al ámbito domestico. Se refiere más bien a una ayuda “correspondiente a”, “adecuada para” el hombre. Dios estableció en Adán la necesidad de esa ayuda idónea. Por tanto, El mismo ha de crear otro ser que sea correspondiente, adecuado para el hombre, de forma que puedan proveerse mutuamente la comunión y el apoyo para vivir en plenitud.
b. Balance.- Dios decidió crear un ser que fuera la contraparte del hombre, compatible con él en naturaleza, espiritualidad e inteligencia. Así que la mujer fue formada de la misma esencia del hombre “carne de su carne y hueso de su hueso”. Esto enfatiza la igualdad de condiciones de ambas criaturas. Ninguna de las partes es superior o inferior a la otra, ni está completa sin la otra. Ambas se complementan entre sí; se pertenecen mutuamente.
Es importante reconocer que Dios establece este un Complemento Adecuado para crea un balance en la vida.
Ejemplo:
- Como no era bueno que el hombre estuviera solo, se crea la mujer para que acompañe al hombre. Como complemento adecuado, una persona que hace compañía, es una persona con quien nos podemos mantener hablando. Se dice que las mujeres hablan una mayor cantidad de palabras al día que los hombres. Esto tiene que ver con el propósito de su creación, hacerle compañía al varón.
-Enseñanza: Aceptar o comprender que la mujer desea y necesita hablar.
Otro ejemplo de complemento adecuado se presenta en la Biblia en el primer libro del profeta Samuel capitulo 25. Abigail la esposa de Nabal creaba un balance perfecto para un esposo que carecía de entendimiento. Una esposa capaz e inteligente para un esposo que actuaba sin sentido común.
-Enseñanza: Las virtudes de su ayuda idónea complementan o añaden a las suyas. Esto quiere decir, que no serán las mismas, sino diferentes.
c. Algunas diferencias generales.
En este tópico trataré de mencionar y explicar otras diferencias entre el hombre y la mujer.
. Cuando el hombre esta de compras, este va como con mente de cazador. El ya sabe donde esta la presa y tiene su plan de acción preparado. Cuando visita el centro comercial, por lo general el sabe lo que quiere y donde conseguirlo. En cambio, para la mujer, ir de compras es una experiencia fuera de su entorno, por eso la palabra Shopping para ella suena como Shooooppiiing.
-Enseñanza: Entienda que esto es natural. Por lo general, para un hombre es fácil leer un mapa y lograr un buen sentido de orientación. Para una mujer no.
-Enseñanza: El varón tiene por naturaleza ese buen sentido de orientación. Así, el que Dios le diera un buen sentido de orientación a la mujer no era necesario, pues ella estará confiada y segura en que su guía conoce el camino. Por lo general el hombre no se fija en los detalles. En cambio la mujer observa todo y su mente capta los detalles.
II. Conclusiones o recomendaciones.
· Aceptar la ayuda.
Es importante reconocer que el hombre y la mujer no fueron creados para que estén solos. Ambos deben aceptar la necesidad de esa ayuda idónea.
· Agradecer a Dios.
Es un deber responsable agradecerle a Dios su propósito de crear una ayuda: Apta, Capaz, Dispuesta, Inteligente, Habilidosa, Eficaz, Eficiente, Competente, Capacitada Perita, Hábil, Diestra, Suficiente...
· Dar mérito.
Debemos reconocerle a nuestra ayuda idónea las capacidades que tiene y que nosotros no poseemos.
· Crear un balance.
Ninguna de las partes es superior a la otra. Nadie debe imponer su criterio arbitrariamente sobre su ayuda idónea, pues ese pensamiento contrario o diferente al nuestro, tiene el propósito de crear un balance en nuestras vidas y decisiones.
Dios todo lo hizo bueno...
Dios no se equivocó al crear el hombre y la mujer con mentes diferentes, como algunos piensan. El hombre y la mujer han creado rivalidades por causa del pecado y presiones sociales. Estas rivalidades solamente destruyen los propósitos de Dios, y nosotros los creyentes sabemos quien es el que influye para destruir o corromper lo que Dios creó.
Ambos deben crear un esfuerzo solidario para establecer un ambiente adecuado, como trabajo en equipo, que sea de sana convivencia.
El llamado es a ser sabios y entendidos. A vivir una vida, con una mirada concentrada en Dios. Si todo lo que hizo Dios es bueno, debemos agradecer y reconocer que esa ayuda idónea tiene las capacidades o herramientas que complementan la vida de los seres humanos.
¡Gracias a Dios! Aleluya.